sábado, 4 de diciembre de 2010

GOALBALL

INTRODUCCIÓN:
El Goalball es el único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y deficientes visuales, en el que participan dos equipos de tres jugadores cada uno. Se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego (que lleva cascabeles en su interior) y requiere, además, una gran capacidad espacial para saber estar situado en cada momento en el lugar más apropiado, con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota.
Durante el partido, de 20 minutos totales de duración, cada equipo se sitúa en un lado de la pista, junto a la portería de 9 metros de ancho. El objetivo es, mediante el lanzamiento con la mano del balón, introducirlo en la portería del equipo rival. Cualquiera de los tres miembros del equipo intentará que el balón no entre en la portería. Todos los jugadores llevan antifaces opacos para igualar la visibilidad de todos los participantes.
La pista utilizada para Goalball consistirá en un rectángulo de 18,00 metros de largo por 9,00 metros de ancho dividida en seis áreas. Todas las líneas del campo estarán marcadas en relieve para que sean reconocibles al tacto, con el fin de que los jugadores puedan orientarse con facilidad.
HISTORIA:
El Goalball lo inventaron en 1946 el austríaco Hanz Lorenzen y el alemán Sepp Reindle, en un esfuerzo por contribuir a la rehabilitación de los veteranos de guerra ciegos. El juego fue presentado al mundo en los Juegos Paralímpicos de 1976 en Toronto, Canadá, y los primeros campeonatos mundiales se celebraron en Austria en 1978. Desde entonces, la popularidad de este deporte ha aumentado hasta el punto de que ahora se juega en todas las regiones de IBSA.
REGLAMENTO:
REGLAS DEL JUEGO
1. CAMPO Y EQUIPO
1.1 CAMPO
1.1.1 DIMENSIONES
El campo utilizado para Goalball consistirá en un rectángulo de 18,00 metros (+/- 0,05 metros) de longitud y 9,00 metros (+/- 0,05 metros) de anchura (véase diagrama #1). Estas medidas corresponderán a los bordes exteriores. En el campo sólo se permitirán las marcas propias del campo, y ninguna otra.
1.1.2 ÁREA DE EQUIPO
El área de cada equipo consistirá en una zona de 9,00 metros (+/- 0,05 metros) de anchura y 3,00 metros (+/- 0,05 metros) de fondo cuyo borde posterior será la línea de gol (véase diagrama #2).
1.1.3 LÍNEAS DE ORIENTACIÓN DEL JUGADOR
En el área del equipo se marcarán dos líneas exteriores de posición a 1,50 metros (+/- 0,05 metros) de la línea frontal que delimita el área del equipo. Estas líneas medirán 1,50 metros (+/- 0,05 metros) de longitud e irán trazadas hacia el interior, desde la línea exterior del campo hacia el centro del área del equipo. Las líneas estarán situadas a cada lado del área del equipo.
Además, se marcarán dos líneas de posición centrales en el área del equipo. Estas líneas señalarán el centro del área e irán trazadas, perpendicularmente, hacia el interior, una desde la línea frontal del área del equipo y otra desde la línea de gol. Tendrán una longitud de 0,50 metros (+/- 0,05 metros). Además, habrá otras dos líneas de 0,15 metros (+/- 0,05 metros) trazadas perpendicularmente hacia la línea de gol; estas líneas se situarán a 1,50 metros (+/- 0,05 metros) de cada línea lateral del campo, y estarán trazadas a partir de la línea frontal del área del equipo (véase diagrama #2).
1.1.4 ÁREA DE ATERRIZAJE
Inmediatamente pegada al área de equipo, justo delante de ella, está el área de aterrizaje. Este área mide 9,00 metros (+/- 0,05 metros) de ancho por 3,00 metros (+/- 0,05 metros) de profundidad.
1.1.5 ÁREA NEUTRAL
El área restante entre las dos áreas de llegada es el área neutral, que mide 6,00 metros (+/- 0,05 metros) de profundidad.
1.1.6 ÁREA DE BANQUILLO DEL EQUIPO
Los banquillos de los respectivos equipos se situarán a cada lado de la mesa de jueces y a una distancia mínima de 3,00 metros de la línea lateral del área de juego. El área de banquillo del equipo deberá estar lo más cerca posible de la mesa de jueces y no alineada con el área de equipo. El área de banquillo medirá 4,00 metros (+/- 0,05 metros) de longitud (véase diagrama). El área de banquillo de cada equipo se identificará por medio de una línea frontal de 4,00 metros (+/- 0,05 metros) de longitud y dos líneas laterales de al menos 1 metro de longitud. Todos los miembros del equipo permanecerán en el área de banquillo que les haya sido asignada durante el partido. Cuando los equipos cambien áreas de juego en el descanso de mitad del partido, se efectuará también un cambio de banquillos. Las áreas de banquillo de cada equipo estarán situadas en el mismo extremo del campo que el área de equipo ese mismo equipo (véase diagrama #1).
1.1.7 MARCAS
Todas las marcas del campo (las líneas) medirán 0,05 metros (+/- 0,01 metros) de ancho, serán bien visibles y podrán reconocerse al tacto, con el fin de que los jugadores puedan orientarse con facilidad. En todas las líneas, se colocará una cuerda de 0,003 metros (+/- 0,0005 metros) de espesor bajo la capa superior de la cinta.
1.2 EQUIPO
1.2.1 PORTERÍAS
La anchura de las porterías será de 9,00 metros (+/- 0,05 metros). Los postes, redondos, medirán 1,30 metros (+/- 0,02 metros) de altura. El larguero deberá ser rígido. Los postes estarán fuera del campo, pero alineados con la línea de gol. Las medidas aquí especificadas corresponderán al interior de la portería. El diámetro máximo de los postes y del larguero no excederá los 0,15 metros. La construcción de las porterías deberá ser plenamente segura.
1.2.2 BALÓN
El balón utilizado para los juegos será un balón de 1.250 gramos con campanillas en su interior. Tendrá una circunferencia de aproximadamente 76 centímetros y 8 huecos de aproximadamente 1 centímetro de diámetro. Estará hecho de goma, y tendrá una dureza que ya ha sido determinada por el Comité Técnico de Deportes de IBSA.
1.2.3 UNIFORME REGLAMENTARIO
Todos los jugadores deberán vestir una camiseta oficial de competición. Las camisetas deberán llevar los números adheridos de forma permanente tanto en el pecho como en la espalda. Los números deben estar comprendidos entre el uno (1) y el nueve (9), ambos incluidos, y medirán como mínimo 20 centímetros de altura. La ropa no podrá separarse del cuerpo más de 10 centímetros.
1.2.4 GAFAS Y LENTES DE CONTACTO
Estará prohibido llevar gafas o lentes de contacto.
1.2.5 ANTIFAZ
Todos los jugadores deberán llevar un antifaz en el campo, desde que suene el primer silbato de cualquier mitad del partido hasta el final de dicha mitad. Esto incluirá el tiempo normal del partido, la prórroga y los tiros libres. Si en un momento de tiempo muerto un jugador del banquillo entra en el campo, deberá llevar su antifaz.
1.2.6 PARCHES
En todos los Campeonatos principales, indicados por el Subcomité de Goalball de IBSA, los jugadores participantes en un partido deberán cubrirse los ojos con parches de gasa bajo la supervisión del Delegado Técnico de Goalball de IBSA.

2. CONTRINCANTES
2.1 CLASIFICACIÓN
La competición se dividirá, según el sexo, en dos grupos: masculino y femenino.
2.2 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO
Al comienzo de un torneo, el equipo estará compuesto por tres (3) jugadores, con un máximo de tres (3) sustitutos. En caso de que un jugador se lesione hasta el punto de no poder jugar los restantes partidos del torneo, su equipo podrá decidir si desea seguir con menos jugadores del número mínimo oficial. Sin embargo, un equipo no podrá continuar jugando un torneo si se queda con sólo un (1) jugador.
Cada equipo podrá tener solamente tres (3) guías en el banquillo.
3. OFICIALES
3.1 NÚMERO REQUERIDO
En cada juego habrá dos (2) árbitros de juego, cuatro (4) jueces de portería, un (1) encargado de puntuación, un (1) encargado de medir el tiempo, un (1) encargado de medir periodos de ocho segundos, y un (1) anotador de tiros.
3.2 DEBERES DEL OFICIAL
Los deberes de los árbitros pueden encontrarse en el Manual del Programa de Certificación de Oficiales de Goalball de IBSA. Los deberes de los segundos oficiales pueden encontrarse en el Manual de Oficiales Menores de Goalball de IBSA.
4. JUEGO
4.1 DURACIÓN DEL JUEGO
Cada partido tendrá una duración total de 14 minutos, dividida en dos mitades iguales de 7 minutos cada una. El encargado de medir los tiempos emitirá, 30 segundos antes del comienzo de cualquier mitad, un aviso sonoro. Se considerará terminada cualquier mitad del juego cuando expire el tiempo. Los medios tiempos durarán 3 minutos. El partido comenzará exactamente cuando expiren los 3 minutos. Si un equipo no estuviera preparado para comenzar el juego una vez expirados los 3 minutos, se le impondrá una sanción por retrasar el juego. La medición del tiempo se detendrá durante las situaciones de sanción.
4.2 PRÓRROGA
Si es preciso nombrar un ganador en caso de que, al terminar el tiempo oficial, se haya producido empate en la puntuación, los equipos jugarán 2 mitades adicionales de 3 minutos de prórroga, si fuese necesario, pues el primer equipo en marcar gol será el ganador y el juego habrá finalizado.
Habrá una pausa de 3 minutos entre el final del tiempo oficial y la primera mitad de la prórroga. Un segundo lanzamiento de moneda determinará la situación de lanzamiento o recepción de cada equipo al comienzo de la prórroga. Durante la segunda mitad de la prórroga, se invertirán las posiciones de partida. Si se mantiene el empate y es necesario nombrar un ganador, la cuestión se resolverá por medio de tiros libres.
4.3 LANZAMIENTO DE MONEDA
Antes de comenzar el partido, el árbitro u otro oficial designado lanzará al aire una moneda. El ganador podrá escoger la portería que prefiere defender o podrá decir si prefiere lanzar o recibir. La elección que descarte pasará al perdedor. Al comenzar la segunda mitad, se invertirán el área de equipo y la situación de lanzamiento o recepción. Si en el momento de lanzar la moneda no estuviera presente el representante de algún equipo, a ese equipo se le impondrá una sanción por retrasar el juego.
4.4 REORIENTACIÓN
Durante la competición, se permitirá ayuda para orientarse a los jugadores defensores que tras una situación de sanción hayan tenido que abandonar el campo. Si fuera necesario reorientar a un jugador en cualquier otro momento, se impondrá una sanción personal por retrasar el juego.
4.5 PUNTUACIÓN
Siempre que el balón cruce la línea de gol y entre en la portería, se marcará gol (véase diagrama #3). Sin embargo, no se considerará gol si el balón cruza la línea impulsado por el árbitro o el juez de portería. Si se marca un gol justo al terminar el tiempo, ese gol será válido siempre que la totalidad del balón haya cruzado la línea antes de expirar el tiempo.
4.6 TIEMPO MUERTO
4.6.1 TIEMPO MUERTO DEL EQUIPO
A cada equipo se le permitirán tres (3) periodos de tiempo muerto de 45 segundos cada uno durante el tiempo oficial, para que pueda consultar con su entrenador. Una vez declarado el tiempo muerto, los dos equipos podrán utilizarlo. Una vez que un equipo haya solicitado un tiempo muerto y lo haya disfrutado, no podrá solicitar otro hasta que se haya efectuado por lo menos un lanzamiento. Además, a cada equipo se le permitirá un (1) tiempo muerto de 45 segundos durante la prórroga. Un entrenador o un jugador podrán solicitar un tiempo muerto al árbitro en cualquier momento por medio de señales con la mano, no verbales. El árbitro podrá declarar un tiempo muerto durante una pausa oficial en el partido o cuando el balón esté en poder del equipo que solicita el tiempo muerto. El árbitro reconocerá el tiempo muerto dirigiéndose verbalmente al equipo que lo haya solicitado por su nombre. El encargado de medir los tiempos dará un aviso audible 15 segundos antes de que expire el tiempo muerto.
4.6.2 TIEMPO MUERTO PARA OFICIALES
Un árbitro podrá declarar un tiempo muerto para oficiales en cualquier momento que considere necesario. No se permitirá a los entrenadores dar instrucciones a los jugadores en el campo durante un tiempo muerto para oficiales; esto se considerará conducta antideportiva.

4.6.3 TIEMPO MUERTO MÉDICO
En caso de lesión o enfermedad, el árbitro podrá declarar un tiempo muerto médico. Si el jugador lesionado sigue sin estar en condiciones de jugar transcurridos 45 segundos, o si otro miembro del equipo tuviera que entrar en el campo, ese jugador deberá ser sustituido hasta el final de esa mitad del partido.
4.7 SUSTITUCIONES
4.7.1 SUSTITUCIONES DE EQUIPO
En cada partido, cada equipo podrá efectuar un máximo de tres (3) sustituciones durante el tiempo oficial, y una (1) sustitución durante la prórroga. Un mismo jugador podrá ser sustituido más de una vez; sin embargo, cada cambio de jugador será registrado como una sustitución.
Un entrenador o un jugador podrán pedir una sustitución al árbitro en cualquier momento por medio de señales con la mano, no verbales. El árbitro podrá reconocer una sustitución durante una pausa oficial en el juego o cuando el balón esté en poder del equipo que pide la sustitución. Una vez reconocida por el árbitro, el entrenador deberá mostrar una pizarra de sustitución con el número del jugador que va a abandonar el campo y el del jugador que lo va a sustituir.
Durante una situación de sanción se permitirá la sustitución de cualquier jugador, excepto el que ha sido sancionado. El jugador que entra en el campo y el que lo abandona serán acompañados por un oficial, sin que medien instrucciones verbales del entrenador. Si el árbitro considera que el entrenador ha dado instrucciones a sus jugadores en el campo, impondrá a ese equipo un tiro de sanción.
Si se lleva a cabo una sustitución durante un tiempo muerto, se contabilizarán tanto la sustitución como el tiempo muerto, y se permitirá al entrenador que dé instrucciones a sus jugadores. Cualquier cambio de jugador al final de cualquier mitad del partido no se considerará como una sustitución, aunque será reconocido por el árbitro.
4.7.2 SUSTITUCIÓN MÉDICA
En caso de lesión, cuando un entrenador y/o cualquier otro miembro del equipo deban entrar en el área de juego para proporcionar asistencia, o cuando un jugador no pueda continuar jugando 45 segundos después de que se haya declarado un tiempo muerto médico, se llevará a cabo una sustitución de jugadores lo antes posible, y el jugador lesionado no podrá volver al campo hasta que concluya esa mitad del partido. Estas sustituciones no se considerarán dentro de las tres permitidas.
 5. INFRACCIONES
En caso de infracción, el balón volverá al equipo defensivo.
5.1 TIRO PREMATURO
Si un jugador lanza el balón antes de lo permitido, el tiro contará, pero no se anotará ninguna puntuación.
5.2 SALIRSE DEL CAMPO
El jugador que efectúe el tiro deberá tener parte de su cuerpo tocando el campo de juego en el momento de lanzar el balón. Si no es así, el tiro contará, pero no se anotará ninguna puntuación. Si mientras se esté orientando un jugador se sale del campo, no se considerará falta.
5.3 PASE FUERA
Cuando, al pasarse el balón entre los miembros del equipo, el balón se salga de límites, más allá de las líneas laterales, se considerará una falta de capacidad del equipo para controlar el balón, y por lo tanto será una infracción. Si el balón golpea un objeto que esté sobre el campo, se considerará también una falta de capacidad del equipo para controlar el balón, y se dictará infracción.
5.4 RETROCESO DEL BALÓN
Si un jugador del equipo defensivo bloquea un balón y éste rebota más allá de la línea central, en la zona neutral, el balón volverá a estar en poder del equipo que ha efectuado el tiro. Esta regla se aplicará también cuando el balón golpee el poste o el larguero de la portería y vuelva rodando hasta más allá de la línea central. Esta regla no se aplicará para los tiros libres y los de sanción.
5.5 BALÓN MUERTO
Si un balón se queda inmóvil después de tocar a un jugador del equipo defensivo sin que éste haya podido hacerse con el control, o sin que se haya esforzado por hacerlo, se considerará una falta de capacidad del equipo para controlar el balón, y por lo tanto será una infracción. Esta regla no se aplicará a tiros libres o tiros de sanción.
5.6 BALÓN CORTO
Siempre que el balón se quede inmóvil en el área de juego, tras haber efectuado un tiro, y esté fuera del alcance del equipo defensivo, el juego se detendrá y se le entregará el balón al equipo que defiende.
6. SANCIONES
Habrá dos tipos de sanciones: sanciones personales y sanciones de equipo. En ambos casos, un único jugador permanecerá en el campo para defender el tiro de sanción. En caso de que se imponga una sanción personal, el jugador que permanezca en el campo será el que cometió la falta. En caso de que se imponga una sanción de equipo, permanecerá el jugador que hizo el último tiro anotado antes de imponerse la sanción. En caso de que se imponga una sanción de equipo antes de efectuar ningún tiro, será el entrenador quien decida qué jugador permanecerá en el campo para defender el lanzamiento.
Todos los tiros de sanción deberán llevarse a cabo según las reglas del juego.
Un jugador o entrenador podrá declinar el lanzamiento de tiro de sanción mediante señales con la mano no verbales.
6.1 SANCIONES PERSONALES
6.1.1 BALÓN ALTO
El balón deberá tocar el suelo por lo menos una vez en el área del equipo o en el área de aterrizaje después de ser lanzado por el jugador que efectúa el tiro. Si no es así, el tiro contará pero no se anotará ninguna puntuación.
6.1.2 BALÓN LARGO
El balón deberá tocar el suelo por lo menos una vez en el área neutral. Si no es así, el tiro contará pero no se anotará ninguna puntuación.
6.1.3 ANTIFAZ
Cualquier jugador del campo que se toque el antifaz será sancionado. Un jugador que haya abandonado el campo en una situación de sanción no podrá tocarse el antifaz, o se impondrá otra sanción. Si durante una parte del juego, un tiempo muerto o cualquier otra interrupción del partido un jugador desea tocarse el antifaz, deberá pedir permiso al árbitro y, si éste se lo concede, se volverá de espaldas antes de tocarlo.
6.1.4 TERCER TIRO
Un jugador podrá tirar un balón sólo dos veces consecutivas. Si realiza un tercer tiro, o cualquier otro, antes de que otro compañero de equipo haya efectuado un tiro, se considerará una sanción. El número de tiros consecutivos se mantendrá de una mitad a otra o en situaciones de sanción, pero no del tiempo oficial de juego al de la prórroga. Si alguien marca un gol por accidente en su propia portería, el tiro no contará.
6.1.5 DEFENSA ANTIRREGLAMENTARIA
El primer contacto de defensa con el balón deberá hacerlo un jugador que tenga cualquier parte de su cuerpo tocando el área de equipo.
6.1.6 RETRASO PERSONAL DEL JUEGO
Se impondrá una sanción por retraso personal del juego contra un jugador si:
a) el jugador es reorientado por cualquier persona que no sea un compañero de equipo en el campo;
b) ese jugador no está preparado para empezar a jugar cuando el árbitro dé la señal.
6.1.7 CONDUCTA PERSONAL ANTIDEPORTIVA
Si un árbitro determina que un jugador en el campo se comporta de una manera antideportiva, le impondrá una sanción personal. Además, cualquier conducta antideportiva podrá castigarse con la expulsión del campo de juego, o de las instalaciones, e incluso del torneo, si el árbitro considera que la situación lo exige. Un jugador expulsado por este motivo no podrá ser reemplazado durante ese partido.
6.2 SANCIONES DE EQUIPO
6.2.1 OCHO SEGUNDOS
Un jugador, o un equipo, deberá lanzar el balón dentro de un plazo de ocho (8) segundos después de hacerse con el control del mismo. Esta regla se aplicará tanto si el equipo que va a lanzar mantiene el control del balón como si no.
6.2.2 RETRASO DEL JUEGO POR EL EQUIPO
Se impondrá una sanción por retraso del juego contra un equipo si:
a) ese equipo no está preparado para empezar a jugar cuando el árbitro dé la señal;
b) cualquier acción llevada a cabo por el equipo impide que continúe el juego;
c) ese equipo hace una sustitución al final de cualquier mitad sin notificarlo al árbitro.
6.2.3 CONDUCTA ANTIDEPORTIVA DEL EQUIPO
Si un árbitro determina que cualquier miembro del equipo en el área de banquillo se comporta de una manera antideportiva, impondrá a ese equipo una sanción. Además, cualquier conducta antideportiva podrá castigarse con la expulsión del campo de juego, o de las instalaciones, e incluso del torneo, si el árbitro considera que la situación lo exige.
6.2.4 INSTRUCCIONES ANTIRREGLAMENTARIAS DESDE EL BANQUILLO
No se permitirá a ninguna persona del área de banquillo del equipo dar ningún tipo de instrucciones a los jugadores, excepto durante el tiempo muerto y una vez que termine cualquier mitad del partido. Si el árbitro considera que alguien del área de banquillo del equipo está dando instrucciones, dictará una sanción contra ese equipo. Si se volviera a producir un segundo incidente similar durante el mismo partido, esa persona será expulsada del gimnasio y se impondrá una sanción al equipo.
 7. TIROS LIBRES
Si se produjera un empate en la puntuación al terminar un partido en el que sea necesario designar un ganador, el resultado del partido se determinará por medio de tiros libres.
7.1 NÚMERO DE TIROS LIBRES
El número de tiros libres lo determinará el número mínimo de jugadores enumerados en la hoja de alineación.
7.2 LANZAMIENTO DE MONEDA PARA EL TIRO LIBRE
Antes de comenzar los tiros libres se determinará quién tira y quién recibe lanzando al aire una moneda. El equipo que haya elegido lanzar primero, lo hará así en cada par de lanzamientos.
7.3 ORDEN DE LOS TIROS LIBRES
El orden de los tiros lo determinará la hoja de alineación presentada por el entrenador antes del comienzo del juego. La hoja de alineación deberá incluir a todos los jugadores de la hoja de puntuación. El primer jugador de la hoja de alineación de cada equipo entrará en el campo ayudado por un árbitro, y cada jugador efectuará un tiro. Esta secuencia se repetirá hasta que todos los jugadores del número mínimo hayan tenido oportunidad de efectuar un tiro y defender. El equipo que obtenga el mayor número de goles será declarado ganador.
7.4 TIROS LIBRES DE MUERTE SÚBITA
Si después de los tiros libres se mantuviera el empate, se repetirá el orden hasta que, habiendo dispuesto cada equipo de igual número de tiros, uno de ellos haya obtenido ventaja. Antes de los tiros libres de muerte súbita, se lanzará de nuevo una moneda para determinar quién tirará primero. Después de cada par de tiros, el equipo que en el anterior tiró el segundo tirará ahora el primero.
 7.5 SANCIONES EN LOS TIROS LIBRES
Los tiros libres se llevarán a cabo según las reglas existentes. No obstante, si se produjera una infracción ofensiva, sólo se anulará el tiro. Si se produce una infracción defensiva, el tiro se repetirá a menos que haya puntuado.
7.6 MOVIMIENTO DE JUGADORES
En todas las situaciones de tiro libre, el árbitro ordenará a los entrenadores y a los guías que se trasladen al lado opuesto del campo. Todos los jugadores deberán llevar antifaz. Los jugadores permanecerán en el área de banquillo del equipo hasta que termine el partido. Los jugadores eliminados de la competición, o los jugadores que se hayan lesionado y no estén en condiciones de jugar, serán eliminados de la hoja de alineación, y todos los que estuvieran más abajo en esa hoja avanzarán, manteniendo el orden.
8. AUTORIDAD ARBITRAL
En todas las cuestiones relativas a seguridad, reglas, procedimientos y juego, la decisión final será de los árbitros.
9. INJURIAS A LOS OFICIALES
Cualquier acción de un participante en un partido que sea denunciada por escrito por un Oficial Autorizado por IBSA ante el Subcomité de Goalball de IBSA, será debatida en la siguiente reunión ordinaria del Subcomité. Las sanciones contra dicho participante serán las que dicho Subcomité estime necesarias.
 10. DISPUTAS
En caso de disputa entre un equipo y un oficial, sólo el entrenador titular podrá acercarse a los árbitros del partido. La discusión se llevará a cabo únicamente durante una pausa oficial en el partido, y sólo cuando el árbitro haya reconocido la petición del entrenador. El árbitro aclarará la cuestión en disputa al entrenador titular. En caso de que el entrenador no esté de acuerdo con la aclaración, el partido se jugará entero y el entrenador podrá protestar contra sus resultados de la forma designada por la Asociación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA). Si un entrenador siguiera discutiendo el punto con los árbitros una vez hecha la primera aclaración, se impondrá al equipo una sanción por retraso del juego. El árbitro podrá emprender cualquier otra acción que considere necesaria.
VIDEO DE GOALBALL:
Aqui tenemos un video de los juegos paralímpicos de Beijing 2008 http://www.youtube.com/watch?v=X492Z01-Gk8&NR=1&feature=fvwp

TÉCNICA GUÍA:

TÉCNICA GUÍA:
AYUDA AL DESPLAZAMIENTO

Ayuda ocasional

Si Ud. es una persona que esporádica u ocasionalmente tiene contacto, generalmente en la calle, con personas ciegas que puedan necesitar su ayuda para cruzar, sortear un obstáculo, acceder a un edificio, a unas escaleras, etc., cuatro recomendaciones le resultarán suficientes para que esta ayuda sea eficaz y ambos se encuentren cómodos:

• Preguntar antes de ofrecer ayuda, el hecho de que una persona tenga una deficiencia visual no debe llevarnos a suponer que necesita de nuestra ayuda.

• No forzar a recibir una ayuda no necesaria, en muchos casos cuando una persona solicita una ayuda puntual (cruzar una calle, el nº del colectivo que se acerca, etc.) nos empeñamos en imponer nuestra ayuda más allá de lo que la persona necesita. La persona puede necesitar ayuda para realizar un cruce, pero no tiene porque “soportarnos” en todo su camino.

• Colocándonos delante de la persona ciega, ofrecerla nuestro brazo para que se agarre a él. Nunca deberemos situarnos detrás de ella y agarrar su brazo, y menos aún su bastón, para empujarle hacia delante.


Si, por el contrario, es Ud. una persona que convive habitualmente, trabaja o tiene contacto frecuente con personas ciegas o simplemente quiere conocer una manera más completa de ayudar en el desplazamiento a estas personas, a continuación le describimos la denominada “Técnica de guía vidente”

Técnica de guía vidente

La técnica guía es un código de señales corporales, apoyado por indicaciones verbales, que permite a la persona con ceguera o deficiencia visual:

a) Desplazarse con seguridad y eficacia con una persona vidente en distintos entornos y en diversas condiciones.

b) Desempeñar un papel activo mientras se desplaza y comportarse con naturalidad en cualquier situación habitual mediante el empleo de indicadores no verbales.

b) Desarrollar las destrezas y la preparación necesarias para desplazarse independientemente.

Esta técnica permite a su vez, al guía vidente, que en la mayoría de los casos es habitualmente algún miembro de la familia, llevar una postura relajada cuando se desplaza con la persona con deficiencia visual y le evita la ansiedad que normalmente se experimenta por la seguridad de la persona a la que guía.

Posición del guía

Situarse siempre delante de la persona con deficiencia visual (medio paso), para permitir que ésta se agarre de nuestro brazo. La indicación para que la persona con deficiencia visual se sujete puede ser verbal o no verbal, simplemente tocando su brazo con el dorso de nuestra mano.

NOTA
Algunas personas con deficiencia visual prefieren caminar sin agarrar al guía, en cualquier caso, debemos ir delante ya que nuestros movimientos le servirán de referencia de las características del terreno.

Posición del brazo

No existe una posición rígida, sin embargo tanto el guía como la persona con deficiencia visual deberán llevar el brazo próximo al cuerpo para trasmitir y recibir la información adecuadamente. El guía deberá llevar el brazo lo más relajado posible y sólo en el caso de personas con problemas de equilibrio o muy mayores se debe mantener éste en una postura determinada.

Agarrarse al guía

La persona con deficiencia visual deberá tomar el brazo del guía justo por encima del codo colocando el dedo pulgar en la parte lateral interna del brazo del guía mientras los otros cuatro dedos se cierran sobre la parte lateral externa. La sujeción debe ser lo suficientemente firme para mantener el contacto pero evitando que le resulte incómoda al guía.


NOTAS

Deben evitarse y corregirse si es necesario:

• La posición incorrecta de la mano. La muñeca de la persona con deficiencia visual no debe ir girada respecto al brazo.
• El estiramiento excesivo del brazo.
• El separar el brazo del cuerpo.

Caminar en técnica guía

 Cuando se camina en técnica guía la persona con deficiencia visual irá medio paso por detrás del guía para poder reaccionar adecuadamente a la información que le trasmita el guía.

 El guía deberá adaptar su paso a las características de la persona con deficiencia visual y del medio por el que se desplazan para que ésta camine cómodamente y con seguridad.

 Mientras caminan el guía puede ir dando información sobre el ambiente o la ruta por la que se desplazan.

NOTAS

• El guía debe colocarse usualmente en el lado opuesto en el que la persona lleva el bastón.
• No se debe tomar en ningún caso el bastón o la ropa para guiarlo ni empujarlo por detrás.

Variaciones de la técnica guía con determinadas poblaciones

 Si la persona a la que acompañamos es bastante más alta que nosotros, seguramente preferirá apoyarse en nuestro hombro. En este caso indicarle verbalmente el paso por puertas o sitios estrechos.

 Si es bastante más baja que nosotros puede resultarle más cómodo agarrarse a nuestra muñeca, en el caso de niños es preferible tomarlos de la mano.

 Las personas con problemas de equilibrio o muy mayores irán más seguras si se apoyan en nuestro brazo, en este caso nuestro brazo deberá ir doblado en ángulo (aproximadamente de 90º) para permitirle un mayor agarre.

 A una persona que va con perro-guía hay que preguntarle primero si quiere agarrarse a nosotros o prefiere dar la orden al perro de que nos siga. En caso de agarrarse a nosotros, tener en cuenta que debemos ofrecerle el brazo izquierdo, ya que el perro va a su izquierda.

Paso por lugares estrechos o puertas

 El guía debe colocar el brazo, al que va sujeto la persona con deficiencia visual, hacia atrás a la parte media de su espalda para indicar de una manera no verbal el paso por lugares estrechos o puertas.

 La persona con deficiencia visual debe extender el brazo con que se sujeta al guía para colocarse justo detrás de él.

 Una vez pasada la puerta o estrechamiento el guía volverá a colocar su brazo en la posición normal lo que indicará a la persona con deficiencia visual que ya puede volver a colocarse en la posición normal.

NOTA

• Si la persona con deficiencia visual no conoce la técnica puede ser necesario indicarle verbalmente que se sitúe detrás de nosotros.


Subir, bajar escaleras o escalones

 El guía deberá aproximarse siempre al borde de la escalera o escalones en perpendicular.

 El guía se detiene brevemente antes de iniciar la subida o bajada.

 El guía iniciará la subida o bajada e irá siempre un escalón por delante de la persona con deficiencia visual.

 Una vez finalizada la subida o bajada el guía se detendrá brevemente antes de reanudar la marcha normal, para indicar que los escalones han finalizado. La pausa se realizará una vez que el guía se halla asegurado que la persona con deficiencia visual también ha finalizado la subida o bajada.

NOTAS

• En general, no es necesario avisar si son de subida o bajada, ya que la persona lo percibirá por nuestro movimiento.
• Si tenemos que parar sin haber finalizado la escalera, explicaremos verbalmente a la persona con deficiencia visual esta situación a fin de evitar que interprete nuestra parada erróneamente con el fin de la escalera.
• En escaleras mecánicas es preferible que una vez situados al inicio de la escalera coloquemos la mano de la persona sobre el pasamanos y permitamos que aborde ella sola la escalera. En este caso el guía deberá ir delante si la escalera es de bajada y detrás si es de subida.
• En algunos casos, personas con problemas de equilibrio, miedo a las escaleras, personas mayores... ,se debe situar a la persona con deficiencia visual junto al pasamanos al que deberá agarrarse al mismo tiempo para una mayor seguridad.

Indicar un asiento

 Guiar a la persona hasta la silla o asiento.

 Cuando nos acercamos por el respaldo colocar su mano sobre él.

 Cuando nos acercamos de frente guiarlo hasta que sus rodillas toquen el asiento o bien indicarle verbalmente que el asiento está situado frente a él.

 En una fila de butacas, colocar su mano en el respaldo de la fila anterior, para que le sirva de guía y avisarle verbalmente cuando haya llegado a su asiento.

NOTAS

• Cuando una persona deficiente visual va a sentarse no la coja por los hombros o manos porque esto limita severamente sus movimientos y puede dificultarle para sentarse.
• Si el asiento tiene ruedas, avisarle o sujetar la silla hasta que se siente.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Sugerencias para el trato con ciegos


Ayudar a una persona ciega es facilitar algo que necesita o desea y no es exactamente suplirla en algo, ni en la forma que a Ud. le gustaría.
Para guiar a una persona ciega.
Ofrézcale su brazo y camine espontáneamente atendiendo al espacio que ambos ocupan. No es preciso dar instrucciones salvo en determinados casos, ya que el contacto de su brazo permitirá seguirle con el mismo detalle con el que Ud. se mueve.

Para pasar por lugares estrechos.
Eche hacia atrás el brazo con el que mantiene contacto la persona que le sigue, camine delante de ella y disminuya el paso cuanto estime necesario para evitar rozaduras o golpes fuertes.

Utilización de escaleras.
Indique dónde está la barandilla, preferentemente poniendo en contacto la mano más libre de la persona ayudada y anuncie el primer y último escalón. En lo posible respete la derecha.

En medios de transporte.
Condúzcale hasta la puerta de entrada o salida e infórmele de elementos de sujeción, como barras o barandillas, por si estimase oportuna se utilización. Avise también de la presencia de escalones y cuantas particularidades considere convenientes. Cuando tenga que ascender a un automóvil, basta con llevar la mano de la persona ciega a la manija de la puerta o, si ésta está abierta, a su borde superior.

Para ofrecer un asiento.
Puede informar de la existencia de un asiento libre y preguntar si se desea utilizar. En caso afirmativo, indique su posición poniendo en contacto una mano de la persona ayudada con el respaldo o el brazo del asiento.

Ayudar cuando sea necesario.
Cuando una persona ciega camine normalmente con su bastón o perro-guía, no sufra por no ayudar, ni se apresure para hacerlo si no ve necesidad. Comunicar nerviosismo o apremio puede ser un inconveniente.

Uso de palabras referentes a la visión.
Ver se usa con un sentido general de percibir además de su significado específico; por eso, es correcta y familiar su utilización por personas que no ven; lo que sí se diferenciará de unas personas a otras es lo que hayan percibido y cómo, aunque lo hayan referido con el mismo verbo. Lo mismo sucede con mirar, ojear, etc., por tener un uso también habitual en el sentido de observar, comprobar,...

Palabras relacionadas con dificultades visuales.
Las palabras "ciego", "no vidente", "invidente", etc., suelen ser familiares y de frecuente uso en personas que no ven, así que no deben ponerle en duda si las emplea con naturalidad.

Posibilidades de autonomía.
Cuando una persona ciega camina sola por la calle es porque tiene una preparación o posibilidad básica para hacerlo y puede sentirse incómoda si es tratada como si no la tuviera.
Su ofrecimiento de ayuda siempre es valioso y no debe sentirse molesto si en ese momento no fuese necesario.

No informar de lejos.
Nunca informe desde lejos a personas ciegas, salvo para evitar un peligro claro, ya que pueden no darse por aludidas o ponerse nerviosas por lo apresurado de la comunicación.

No elevar la voz.
No eleve la voz cuando hable con personas ciegas, siempre que no lo exijan otras condiciones; de lo contrario, pensarán que Ud. cree que no oyen, no entienden o no les gusta la discreción.

No seguir a la persona ciega.
A nadie le gusta ser seguido; a las personas ciegas, tampoco, aunque esto sea para ayudarles. Para ayudar realmente, debe hacerles el ofrecimiento y actuar en función de la comunicación.

Para cruzar una calle.
Cuando se haya aceptado su ayuda ante un cruce, ofrezca su brazo para que le pueda seguir y únicamente avise al subir y bajar la acera.

Técnicas concretas.
Una persona ciega utiliza unas técnicas basadas en la seguridad tanto con bastón como sin él y serán la causa de que algunos comportamientos de su movilidad no se asemejan a los que Ud. emplearía. Por ejemplo, en los espacios amplios, para no desorientarse, es aconsejable que camine por los laterales.

Utilidad del bastón.
Un bastón se usa para determinar las características del suelo y la presencia de obstáculos, pero siempre que esté debidamente en contacto. Por eso no es preciso adelantarse a él para avisar de lo normalmente detectado mientras no haya cierta dificultad o peligro.

Para dirigirse a una persona ciega.
Diríjase de forma que no le quepa duda que se refiere a ella (utilizando su nombre, estableciendo un leve contacto con el brazo,...) ya que todo el mundo se siente molesto cuando no sabe si se dirigen a él. Si se conocen, identifíquese lo antes posible. Nunca juegue a ver si le reconocen. La voz es perfectamente reconocible, pero está sujeta a frecuentes cambios por afecciones respiratorias, variaciones de tono, etc.

No evite el saludo.
No deje de saludar a una persona ciega por el hecho de haber perdido la visión o por que no lo ve: eso significaría contribuir a un aislamiento social y añadir una pérdida innecesaria a la ya relevante de lo visual.

Al dar la mano.
Si, al saludar extendiendo la mano, observa que una persona ciega duda o no le corresponde, piense que puede ignorar su gesto y pídale sin reparos que le dé la mano.

Para entrar o salir de un lugar.
Haga notar su entrada y salida a una estancia en la que se halla una persona ciega; de esta forma, podrá tomar la iniciativa para comunicarse con Ud.

Dirigirse siempre al interesado.
Si tiene que entrar en contacto con una persona ciega, no se dirija a su acompañante pensando que le será más fácil. Cada persona es responsable de sí misma y es quien mejor sabe lo que le concierne. Si, por el contrario, se ignora al interesado, se alarga el proceso de comunicación.

Elección del tratamiento.
Guíese por las razones que habitualmente utiliza para elegir la forma de tratas a una persona cuando ésta sea ciega: no se distancie porque una vez no se entendió demasiado bien con otra persona ciega, ni dé muestras de excesiva confianza a alguien que no conoce por el simple hecho de que le recuerda a un amigo ciego.

Cada persona ciega es única.
Las personas que no ven no son por eso iguales: no tienen por qué opinar lo mismo ante un determinado asunto, ni actuar de forma ni siquiera parecida en una misma circunstancia; lógicamente, pueden coincidir entre sí al igual que con otras personas que ven. Por eso, no presuponga cosas de una persona en base a otra que conoció.

La ceguera no lo es todo.
No se puede atribuir a la ceguera todo lo que sucede a las personas por ellas afectadas. Factores de toda índole (personales, ambientales, sociales, etc.) siguen interviniendo.

Para colaborar en una compra.
Procure dar el nivel de información que se espera o al menos, hacerlo con una amplitud que permita a la persona ciega ser realmente quien elija. Conteste a las preguntas y no informe sólo de las características que a Ud. le interesan ni de lo que Ud. compraría.

No hacer público lo personal.
Cuando informe a una persona ciega ante una compra o para realizar una actuación determinada, procure retirarse discretamente a una situación en la que no haya espectadores y donde la intimidad quede garantizada.

Al recibir dinero.
Cuando una persona ciega le entregue dinero, comente la cantidad como prueba del acuerdo de ambas, ya que una vez en su mano deja de ser percibido por la otra persona.

Para entregar algo a una persona ciega.
Puede utilizar varias formas: poner en contacto el objeto con una de sus manos, hacer sonar cuidadosamente el objeto en el lugar en el que se deposita o cerciorarse de si queda entendida adecuadamente la forma de localizarlo.

Para mostrar un objeto.
Ponga el objeto al alcance de la persona ciega y deje que explore libremente durante el tiempo que necesite. Si considera relevante llamar la atención en aspectos que cree no se han tenido en cuenta o que no pueden percibirse, indíquelo. Y, sin embargo, nunca se dirija a su forma y en su ritmo a otra persona que no puede requerir condiciones distintas a las suyas ya que podrían producir incomodidades e interferencias.

La importancia del orden.
El orden siempre puede facilitar la búsqueda de las cosas y se hace fundamental en el caso de personas que no ven ya que, de no respetarse el lugar asignado a un objeto, tendrían que tocar por todas partes para poder encontrarlo.

Para cambiar objetos de lugar.
Compruebe si queda suficientemente clara la nueva ubicación del objeto o dé la oportunidad de cambiarlo a la persona interesada, todo con el fin de hacer eficaz la localización.

Ante gestos que no puedan percibir.
A través de la voz se perciben muchas más cosas que las palabras, por ejemplo, los estados de ánimo, pero cuando haga un gesto que no crea vaya apoyado en la voz, en el sonido que producen sus movimientos, etc., piense en cómo informar de él para que no se pierda del proceso de comunicación.

Palabras que necesitan del gesto.
Existen palabras, como "ahí", que necesitan apoyarse en un gesto para concretar su significado. Cuando hable con personas ciegas no percibirán en gesto y, por lo tanto, esas palabras perderán su significado; en estos casos, es mejor informar acerca de posiciones relacionadas con la persona en cuestión: "a su derecha", "la puerta a la que está tocando a su izquierda", "detrás de la figura del estante",...

Prevención de obstáculos.
Hay ocasiones en las que puede convenir dar una información preventiva, como "las escaleras mecánicas no funcionan", "después de cruzar la próxima calle hay una obra en la acera por la que va",... No obstante, no insista cuando su interlocutor no muestre demasiado interés, porque a lo mejor esa información le es familiar.

Evitar obstáculos.
Procure no dejar obstáculos y especialmente en lugares de paso. Si no puede evitarse, trate de disponer la situación de la forma menos peligrosa previendo posibles golpes o caídas. Tenga en cuenta que los obstáculos elevados pueden no ser detectados, aun cuando se utiliza bastón.

Deje paso o indique.
Cuando esté en el paso de una persona ciega, retírese o anuncia su presencia en lugar de guardad silencio y, si le propone modificar su dirección, cuide no dirigirse a otro obstáculo.

Abra o cierre las puertas.
Las puertas ofrecen la mayor seguridad para las personas ciegas cuando están totalmente cerradas o abiertas; debe evitarse la posición de "a medias" por ser la más difícil de detectar y la que genera más accidentes.

En los baños.
Acompañe a la persona ciega e infórmele con naturalidad de la posición e higiene de los distintos elementos, así como de cuantas cosas piense conviene tener en cuenta: si falta algo, el tipo de mecanismo de obtener el jabón o secarse, etc. Espere cuando la persona ciega necesite ayuda para volver. Si tiene algún inconveniente, no dude en colaborar buscando otra persona o informando en la medida de sus posibilidades.

Puntualidad.
Ser impuntual es disponer del tiempo de otra persona sin su consentimiento, pero, cuando una persona ciega espera considerablemente, puede agravarse por no contar con recursos de carácter inmediato para paliar la situación, tales como leer un diario, mirar carteles y vidrieras, etc.

Al leerle a una persona ciega.
Hágalo estrictamente y no interprete, de manera que se evite atribuir al texto aspectos que no contiene.

Ante correspondencia o documentos personales.
Lea el remitente o la referencia que permita identificar el documento y sólo proceda a su lectura cuando así le sea solicitado.

Evite los comentarios.
Procure no apremiar ni alarmar a otra persona, sobre todo si es un niño, al prevenir del paso o presencia de una persona ciega: tómese el tiempo necesario y actúe con prudencia para evitar la asociación entre la impresión de intranquilidad que se podría producir y la imagen de las personas ciegas.

No se prive de preguntar.
No pierda la oportunidad de preguntar a una persona ciega lo que a cualquier otro transeúnte, ya que también puede disponer de la información que Ud. necesita, como por ejemplo nombres de calles, recorrido del colectivo, etc.

Facilite una relación.
Cuando observe dificultades en la comunicación con una persona ciega, no utilice expresiones que contribuirían al alejamiento como "es ciego", "déjelo, que no ve",... y actúe a nivel práctico como, por ejemplo, informando a un niño sobre cómo debe dar un objeto a otro que no ve, cómo ayudarle a cruzar una calle, indicarle la parada de un colectivo, etc.